CINE FÓRUM: TIERRAS DE PENUMBRA
Tierras de penumbra es una gran película de Richard Attenborough que está basada en la obra de C. Lewis. Narra la relación de este profesor cristiano de Oxford y escritor de libros infantiles con la poetisa norteamericana judía cristiana y comunista Helen Joy Davidson Gresham. Joy tiene un hijo llamado Daglas, quien también viaja a Oxford a visitar a Lewis. Al principio era una visita sin más, pero con el paso del tiempo se fueron haciendo amigos. Joy influye mucho en Lewis, una persona que vive en su rutina y que no se molesta por salid de ella, incluso se rodea de gente menor que él o más débil para que no le puedan atacar ni contradecir; pero Joy le hace ver su situación y le hace cambiar. Joy decide quedarse en Inglaterra, y para conseguir la doble nacionalidad Lewis se casa con ella por lo civil, pero únicamente como un favor. El cáncer irrumpe en los primeros años del matrimonio y deja sumido a Lewis en un profundo duelo, quien se da cuenta de que está realmente enamorado de ella y decide casarse por la Iglesia. Al final el cáncer acaba con la vida de Joy, dejando a Lewis a y Daglas en una profunda tristeza. Lewis siempre pensó que Dios permite que los hombres sufran porque el dolor es el medio de comunicarse con los hombres, dice “El dolor es el megáfono que Dios usa para despertar a los sordos” es decir, para que nos demos cuenta que hay que ayudar a los demás, pero a raíz de la muerte de Joy no entiende porqué Dios deja que suframos, es decir, su forma de pensar cambia por completo. Al final reconoce que “El dolor de ahora es parte de la felicidad de entonces”, que al superar un sufrimiento podemos ser más felices. Lewis está interpretado por Anthony Hopkins, y Joy por Debra Winger.
CINE FÓRUM: ANA Y EL REY
Es una historia épica, basada en un hecho real, situada en la Tahilandia de fines del siglo XIX, y narra las verdaderas aventuras de la vida de la institutriz británica Anna Leonowens, contratada por el Rey de Siam para que educara a sus cincuenta y ocho vástagos. Nada más llegar a estas desconocidas y exóticas tierras, Anna se ve inmersa en una lucha de ingenio con el obstinado soberano, aunque la insistencia y confianza de la institutriz ganarán finalmente, la confianza del rey. La historia está basada en informaciones históricas y en los libros publicados de la propia Leonowens.
En el año 1957, la mina de carbón domina la vida de los habitantes de Coalwood, en West Virginia, y nadie puede escapar a una vida bajo tierra. Pero cuando Homer Hickam Jr. (Jake Gyllenhaal) ve el satélite soviético Sputnik surcar el cielo, las estrellas se convierten en su objetivo y emprende la búsqueda de un nuevo destino, en esta increíble historia real que nos habla de esperanza, de fuerza de voluntad y del triunfo.
Con la ayuda de su profesora (Laura Dern) y de tres compañeros, Homer emprende la construcción de su propio cohete. La superación de obstáculos que parecen insalvables (falta de conocimientos, un padre que no aprueba sus actividades (Chris Cooper), una serie de lanzamientos fallidos que casi acaban con sus sueños y con la propia ciudad) y la consecución de las metas de Homer constituyen la plataforma de lanzamiento de una de las historias más inolvidables y estimulantes que se han llevado a la pantalla.
"Te hará reir, te hará llorar, y saldrás del cine absolutamente enamorado de la película", afirma Robert Butler (de Knight Ridder News Service) sobre "October sky (Cielo de octubre)", un éxito aclamado mundialmente, repleto de humor, interpretaciones prodigiosas y clásicos de rock.
Con la ayuda de su profesora (Laura Dern) y de tres compañeros, Homer emprende la construcción de su propio cohete. La superación de obstáculos que parecen insalvables (falta de conocimientos, un padre que no aprueba sus actividades (Chris Cooper), una serie de lanzamientos fallidos que casi acaban con sus sueños y con la propia ciudad) y la consecución de las metas de Homer constituyen la plataforma de lanzamiento de una de las historias más inolvidables y estimulantes que se han llevado a la pantalla.
"Te hará reir, te hará llorar, y saldrás del cine absolutamente enamorado de la película", afirma Robert Butler (de Knight Ridder News Service) sobre "October sky (Cielo de octubre)", un éxito aclamado mundialmente, repleto de humor, interpretaciones prodigiosas y clásicos de rock.
CINE FÓRUM: LA OLA
En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia respecto a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: implantó un régimen de extrema disciplina en el aula, restringiendoles las libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vio obligado a acabar con el experimento antes de que las cosas llegaran más lejos.
El director alemán Dennis Gansel (Napola) ha trasladado esta experiencia a nuestros días y a su tierra natal: Alemania. Esta vez es el profesor quien hace la pregunta a sus alumnos: ¿Creéis que es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania? Y comienza el experimento… Presentada en Sundance, "Die Welle" fue nº1 en la taquilla alemana.
CINE FÓRUM: LOS CHICOS DEL CORO

Año 1949. Clément Matthieu, un profesor de música con dificultades para encontrar trabajo, es contratado en un internado de chicos difíciles, donde mano dura y disciplina son las únicas consignas educativas del director Rachin. El recién llegado, un alma sensible imbuido de buena pedagogía, pondrá todo su empeño en ganarse la confianza de los chavales. No permitirá, desde luego, que le tomen el pelo. Pero procurará inculcarles lecciones de tono humano y lealtad, de no ponerles en evidencia innecesariamente, que poco a poco irán calando en ellos. También ayudará, y mucho, su empeño por formar un coro, lo que a los chicos les hará descubrir la belleza de la música, y por extensión, la del mundo que les aguarda más allá de los muros de su escuela.
Para dirigir su primer largometraje, el francés Christophe Barratier se ha inspirado en La cage aux rossignols -o sea, 'la jaula de los ruiseñores'- de Jean Dréville, un título de 1945 que marcó su infancia. De hecho, la historia toma elementos autobiográficos, pues el director sufrió el divorcio de sus padres, y fue enviado a un internado; y es guitarrista clásico, una formación que recibió en la École Normal de Musique de París. Y el caso es que Barratier entrega un film que reconforta, acerca de la capacidad del ser humano para sobreponerse a las circunstancias más difíciles, siempre que se cuente con una mano amiga capaz de guiarte, en este caso la del entregado profesor Matthieu. Barratier y el coguionista Philippe Lopes-Cuvas se las arreglan para no ser maniqueos, y saben retratar a un Rachin con matices, convencido inicialmente de que los chavales son incorregibles, pero que también siente la influencia positiva de Matthieu. Ninguno de los chavales es perfecto, el director sabe mostrar los puntos que les hacen sufrir (la visita que nunca se produce de los padres, las dudas sobre el maestro que podría pretender a la madre viuda de buen ver.), y describe el caso de uno concreto, hundido casi sin remedio en un cenagal de brutalidad y delincuencia.
Papel estelar en el film juega sin duda la música de Bruno Coulais, sencillamente fascinante. Los temas de la película están grabados por los Petits Chanteurs de Saint Marc en Lyon, y de hecho el solista y actor principal entre los críos, Jean-Baptiste Maunier, es uno de los chicos de ese coro. Una de las canciones, "Vois sur ton chemin", logró estar nominada al Oscar.
CINE FÓRUM: NI UNO MENOS

Wei Minzhi, una joven y pobre estudiante de trece años, es asignada para sustituir a un maestro, pero con la severa condición de que ninguno de los pequeños estudiantes (no mucho menores que ella) desista de asistir a las clases, so pena de no percibir su salario. La joven inicia una emotiva y desesperada búsqueda de uno de los alumnos cuando éste no se presenta en la escuela.
CINE FÓRUM: DIARIOS DE LA CALLE
A sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la idealista Erin Gruwell (Hilary Swank) parece dispuesta a comerse el mundo el día que entra en el instituto Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes. Lo único que parecen tener en común es el odio que se profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases. Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios de los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de afirmación vital; y el contacto con sus estudiantes afecta a Erin mucho más profundamente de lo que ella hubiera podido imaginar.
CINE FÓRUM: HOY EMPIEZA TODO
Todo comienza hoy cuenta la historia de Daniel Lefebvre (Philippe Torreton), maestro jardinero y director de una escuela a la que concurren los hijos de la clase trabajadora de una pequeña localidad, dramáticamente empobrecida tras el cierre de la mina que era la principal fuente de trabajo de los lugareños. Como podrá adivinarse, esos chicos necesitan mucho más que aprender a leer, escribir o mamar rudimentos de matemática. Son víctimas, junto a sus padres, de esa espantosa desidia por la vida que caracteriza a la mayor parte de las empresas y los gobiernos actuales. El film de Bertrand Tavernier no le esquiva el bulto a las múltiples caras de este desprecio. Desde la obsecuencia de los inspectores que son más papistas que el Papá a la hora de hacer cumplir normas paleozoicas, hasta la cobardía de los funcionarios que cultivan esa enojosa versión del realismo democrático según la cual todo puede ser discutido... dentro del marco mezquino fijado por el presupuesto gubernamental. A la narración no le faltan, pues, buenas intenciones. El problema, ¡ay!, es que estas han sido canalizadas de la manera más torpe y falsa que cabía imaginar.
Parafraseando al título, todo comienza con el director Lefebvre, al que Philippe Torreton convierte en el más literal y desembozado modelo de "maestro-apóstol" que se haya visto en siglos. No es que almas puras y desinteresadas como ésta no puedan encontrarse en el mundo real. Las hay. Lo que no existe son los alcances ni las consecuencias que el film de Tavernier (La carnada, Capitán Conan) adjudica al accionar de este buen cristiano, sobre el que descarga toda una serie de tareas que desde siempre, nos guste o no, fueron menester de hombres organizados. Todo lo puede Daniel Lefebvre, desde remontar malhumores de los niños con sus canciones (y hasta ahí vamos bien) hasta desempeñarse como el más eficaz asistente social, psicólogo, nutricionista y benefactor polifuncional. Tan sobrehumanamente responsable se lo hace que cuando un colega, exhausto, se queja de las condiciones imperantes... el protagonista lo manda directamente a cagar.
Si hay algo que ha sido desterrado de Todo comienza hoy es la mirada política. Pero todos estos temas son políticos, y lo que la reemplaza es el paternalismo tozudo, rayano en la omnipotencia, de este individuo que a fuerza de "hacer el bien" acaba anulando a los supuestos beneficiarios de sus acciones. Empezando por los niños, que son poco más que instrumentos para que la caridad del maestro se derrame, y por esos sacrificados trabajadores, a los que pocas veces se ha visto tan pasivos. En este sentido, Todo comienza hoy parece querer dar vuelta cierta famosa idea proclamada por Carlos Marx (con la que Tavernier, paradójicamente, simpatiza). Que quedaría así: "La liberación de los trabajadores no será obra de los trabajadores mismos."
Por supuesto que el desenfoque no se limita al andarivel político, o ideológico, sino que se traduce en un tratamiento sumamente empalagoso. No sólo Lefebvre no desfallece nunca (en rigor sí lo hace, pero apenas una vez, fugazmente y para tomar más fuerzas) sino que su vida asume la forma de un excluyente, y de suyo absurdo, continuum de calamidades dispuestas para resaltar su grandeza. Cierta asistente social igualmente estereotipada acompaña las performances de este maestro, que tiene mucho más en común de lo que parece con los típicos superhéroes yanquis: está hecho de una sola pieza. A
Guillermo Ravaschino
No hay comentarios:
Publicar un comentario